Vistas de página en total

domingo, 12 de junio de 2011

Materiales Compuestos

Mortero: Mezcla de cemento, arena y agua que sirve para unir los ladrillos o las piedras. Se una también para hacer revoques, es decir, cubrir de una fina capa las paredes exteriores de la vivienda (enfoscado).

Hormigón: mezcla en diferentes proporciones de cemento arena grava y agua que se endurece con el tiempo. propiedades: Es económico, es duradero, es resistente al fuego y puede ser fabricado directamente en la obra, su principal inconveniente es su baja resistencia a la tracción.

Para mejorar la resistencia del hormigón a la tracción, se emplea hormigón armado: Se fabrica un encofrado de madera (molde) y se colocan barras de acero. Luego, sobre este molde se vierte la masa de hormigón y, al fraguar se retira el molde de madera.

hormigón pretensado: Se incluyen cables de acero que se tensan con gatos antes de verter el hormigón en el encofrado. Cuando el hormigón fragua, se liberan los tensores de las sujeciones. Así se aprovecha la ligera contracción que experimenta el hormigón al fraguar.

Piedra artificial: producto aglomerado de arena de mármol u otros materiales, presenta un aspecto y acabado que imita a la piedra natural. son fáciles de moldear y mucho más baratos que la piedra natural.

fibrocemento:es una mezcla de cemento reforzado con fibra de amianto que mejora su resistencia a tracción.

refuerzo con fibra de vidrio o fibra de carbono: el hormigón puede reforzarse con fibra de vidrio, lo que mejora notablemente su comportamiento mecánico.

miércoles, 8 de junio de 2011

Tipos de materiales. Aplicaciones



Materiales Pétreos Propiedades Aplicaciones






  • Roca caliza: Permeable al agua,menos resistencia y durabilidad que el resto. Muros de edificios y fabricación de cemento




  • Mármol: Gama muy variada de colores, se puede tallar tornear y pulir. Suelos ,recubrimiento de paredes, ornamentación de paredes y fachadas






  • Granito: Puede tener varias coloraciones. Fabricación de hormigón, pavimentos, muros de edificios y encimeras de cocina





  • Pizarra: Estructura laminar, por lo que se corta bien en forma de losetas, se presenta en diferentes colores y es impermeable. Cubiertas de edificios.




  • Áridos: Son arenas y gravas. Pavimentos de carreteras , elaboración de mortero y hormigón.





Aglutinantes Propiedades Aplicaciones




yeso: Muy abundante, al mezclarse con agua se endurece al poco tiempo. Recubrimiento de techos y paredes, moldaduras, tabiques y muebles









  • Cemento: Al mezclarse con agua se endurece al poco tiempo. Fabricación de mortero y hormigón, recubrimiento de paredes y suelos.


Cerámicas y vidrios Propiedades Aplicaciones





  • Baldosas y azulejos: Buen acabado con superficie lisa y duros. Suelos y recubrimiento de paredes.







  • Ladrillos refractados: Duros y resistentes a altas temperaturas. Hornos y chimeneas.




  • Loza sanitaria: Dura y muy resistente a la corrosión. Saneamientos de baño.






  • Vidrio: Transparente, muy resistente a la compresión, resistente a la corrosión, aislante eléctrico y frágil. Ventanas, puertas, fachadas de edificios, laboratorios vasos, platos y decoración.


  • Lana de vidrio: Excelente aislante térmico, Excelente aislante acústico. Capa aislante en muros.



  • Ladrillos: Duros y baratos: Muros y fachadas.




  • Bovedillas: Resistentes a la flexión y baratas. Entresuelos.


  • Tejas: duras, impermeables y baratas. Tejados.

Compuestos Propiedades Aplicaciones



  • Mortero: Fácil de elaborar, se endurece al poco tiempo. Aglutinante para pegar ladrillos y baldosas



  • Hormigón: Se endurece al poco tiempo, resistente al fuego, duradero, resistente a la compresión resistente a la tracción y se puede hacer en la obra. Fabricación de hormigón armado, Vigas, Pilares, cimientos y Estructuras en general





  • Mezclas asfálticas: impermeables. Aglutinantes, Pavimentos en carreteras y Recubrimientos de patios y tejados.

lunes, 6 de junio de 2011

En un edificio actual podemos encontrar:

  1. Cimientos: Son de hormigón y soportan el peso de todo el edificio
  2. Estructura: Compuesta por pilares, vigas y viguetas que pueden ser de hormigón armado o de acero
  3. Suelos y techos: Sobre las viguetas se colocan bovedillas de cerámica. Para los suelos se allana y nivela con hormigón y se cubre con losetas de cerámica o madera. Los techos se cubren con escayola o yeso
  4. Muros externos: Normalmente es un doble muro de ladrillo con una cámara interior que puede rellenarse con un material aislante como fibra de vidrio, el poliuretano o poliestireno expandido.
  5. ventanas: El vidrio se emplea en las ventanas y en muchos casos también sirve como cerramiento exterior del edificio. Es necesario colocar un dintel para sujetar los ladrillos de la parte superior del hueco de la ventana. Esta suele ser una vigueta de hormigón pretensado o de hormigón armado, o bien una alineación de ladrillos colocados verticalmente.
  6. Cubierta: Es un soporte estructural de acero o madera sobre el que se superpone un material impermeable de fibra de vidrio mezclado con poliéster y luego se cubre con tejas o pizarra.
  7. Muros interiores: Pueden estar hechos de ladrillo o de paneles Prefabricados de yeso o madera. Si están hechos de ladrillo es necesario aplicar yeso para alisar la superficie.
 

    viernes, 3 de junio de 2011

    Los materiales de construcción. Clasificación

    • Materiales pétreos: Son las piedras naturales. Pueden presentarse en forma de bloques o losetas, o también como gránulos. Ejmpl: El mármol, la pizarra o la arena.
    • Cerámicas y vidrios: Son los obtenidos a partir de la cocción del barro (Tejas y ladrillos), o de la fundición de minerales como el vidrio.
    • Materiales aglutinantes: Son productos pulverizados que cuando se mezclan con agua sufren unas transformaciones químicas que producen su endurecimiento al aire o bajo el agua. Este proceso se conoce como fraguado. Ejmpls: Cemento y yeso.
    • Materiales compuestos: Productos formados por la mezcla de materiales con diferentes propiedades pero fácilmente distinguibles entre si. Ejmpls: Asfalto (Mezcla de alquitrán y grava) y hormigón (mezcla de cemento arena grava y agua).
    • Materiales metálicos: Se obtienen a partir de minerales. Ejmpls: Aluminio hierro o acero

    miércoles, 1 de junio de 2011

    El procesado del material plástico

    Se siguen distintas técnicas. Todas tienen en común que es necesario calentar el plástico e introducirlo en un molde. La diferencia de cada una de las técnicas de procesado está en la manera de dar forma al polímero.
    Aquí teneis un vídeo sobre el procesado por inyección. Para ver más tipos de procesados, sigue este enlace: http://www.tecno12-18.com/
    • Moldeado por inyección. Con este método se fabrican piezas como cubos, platos, carcasas de objetos y piezas complejas.                                                                             Primero, se introducen los gránulos en el cilindro calefactor y avanzan por el movimiento giratorio del tornillo y se funden por el efecto del calor. Después pasan por el molde de acero de dos semimatrices y un movimiento rápido del pistón inyecta el plástico fundido en el molde, donde luego solidifica con la forma deseada. Por último, se abre el molde y se expulsa la pieza.
    • Extrusión. En este procedimiento, un tornillo sin fin presiona y obliga a salir a la masa por la boquilla. Se obtiene una pieza continua, de gran longitud y poca sección que es enfriada mediante un chorro de aire o agua fría.
    • Moldeado por soplado. Esta técnica se utiliza para fabricar botellas, recipientes y piezas huecas.  Para ello, se parte de una pieza de plástico tabular llamada preforma. La preforma plástica se calienta previamente y se introduce en el molde de la máquina de soplado. Luego se insufla aire a presión y se moldea el plástico con la forma interior del molde. Se abre el molde y se expulsa la pieza.
    • Moldeado por compresión. Con este sistema se pueden fabricar piezas muy grandes, aunque no muy complicadas.                                                                                                      La pieza de plástico (generalmente termoestable) adquiere la forma cuando se aplica presión a una preforma de material plástico compactado, al unirse las partículas de plástico que producen un entrelazado de las cadenas del polímero. Esta es la reacción de curado, que permite formar un sólido uniforme, rígido y homogéneo. Después, la pieza es expulsada mecánicamente del molde.
    • Hilado. Este proceso es el habitual para obtener los hilos de las fibras textiles sintéticas con las que se elaboran todo tipo de prendas. Para obtener finos hilos, el polímero fundido es obligado a salir por una boquilla de múltiples agujeros. El polímero es enfriado mediante un chorro de aire o un baño de líquido. Los hilos son estirados o bobinados.
    • Laminado. Cuando se quieren conseguir finas láminas, se utiliza el proceso de laminado por extrusión con soplado o el calandrado. El sistema de extrusión por soplado obtiene una película muy fina con forma de cilindro o macarrón. Para realizar láminas con plásticos menos fluidos se emplea la técnica del calandrado: se comprime la masa de plástico entre rodillos calientes que giran en sentido contrario y lo moldean.
    • Espumación. Las espumas plásticas presentan aire ocluido en forma de burbujas en su interior lo que proporciona mucha ligereza al material. El aire es introducido en el material mediante agitación, insuflado o añadiendo un producto espumante. A continuación se le puede dar forma con los sistemas tradicionales de inyección, extrusión o calandrado.
    • Moldeado al vacío. Esta técnica es apropiada para moldear piezas de poco espesor. Se parte de una plancha muy fina de matrerial plástico, que es calentada en la parte superior por lámparas infrarrojas, mientras que por la parte inferior se aplica vacío. La presión atmosférica empuja el plástico, de forma que este adquiere la forma del molde pegándose a sus paredes.